Somos el aliado que impulsa a su negocio
Si tiene claro el rol y los objetivos de su empresa, va por el camino correcto.
Al crear una empresa, es indispensable que usted defina cuál es su misión y el rol específico de la misma. Descubra por qué es importante y cómo puede hacerlo.
Misión
¿Qué es misión?
La misión de su organización básicamente corresponde al rol que juega su empresa, donde se especifica cuál es su labor o actividad en el mercado, las necesidades que cubre con sus productos o servicios y el segmento en el cual se desenvuelve. Estas definiciones son fundamentales para su gestión.
¿Qué no es misión?
El error más frecuente en el que caemos es el de confundir nuestra misión con la visión de nuestra empresa. Por eso, es importante que tenga en cuenta que mientras la primera debe explicar a qué se dedica la empresa, la segunda tiene que indicar hacia dónde va.
¿Por qué es esencial definir muy bien el rol de su empresa?
La misión de la organización resulta fundamental no solo para orientar mejor las acciones de mercadeo de la empresa, sino para gestionar la estrategia correcta para la organización en todo momento sin perder el foco.
¿Cómo definir la misión de su empresa?
Para definirla, es importante que se plantee algunas preguntas como:
1. ¿Qué hace su empresa y a qué se dedica?
2. ¿Cuál es la ventaja competitiva de su organización?
3. ¿Qué imagen quiere transmitir de su negocio?
4. ¿En qué se diferencia su empresa de la competencia?
5. ¿Cuál es su ámbito geográfico de acción?
6. ¿Quién es su público objetivo y quiénes son sus clientes?
¡Tips!
• Una vez definida es esencial que la comparta con socios estratégicos y colaboradores para que la entiendan, conozcan y compartan. Además, esto le ayudará a que todos encaminen sus esfuerzos en la misma dirección.
Objetivos
¿Qué son objetivos?
Los objetivos estratégicos, o también llamados objetivos corporativos, hacen referencia a los resultados que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, en un mercado específico y a través de diferentes acciones que, inspiradas en la visión, le permitan cumplir con su misión.
¿Qué no son objetivos?
Los objetivos no son lo mismo que nuestras metas. Mientras las metas hacen referencia a las declaraciones que se realizan sobre el futuro del negocio, los objetivos son los pasos exactos que la compañía debe seguir para alcanzar esas metas.
¿Por qué es fundamental que defina muy bien los objetivos?
Porque le permite organizar la actividad en todos sus niveles: inversión técnica, operación, recursos humanos, facturación y ventas, mercadeo, entre otros. Asimismo, le concede la posibilidad de medir y evaluar los resultados obtenidos.
¿Cómo aplicar este concepto a su empresa?
La definición de los objetivos de su empresa debe cumplir una serie de características:
1. Que sean específicos: Se debe definir una acción concreta, no de manera general ni ambigua.
2. Que sean medibles, de modo que se pueda valorar su cumplimiento y saber qué tan cerca se está del resultado final.
3. Que sean alcanzables: Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa partiendo del alcance, tiempo y costo requerido. Asimismo, serán motivantes.
4. Que sean relevantes, importantes, prudentes, y estén relacionados con la Visión de la empresa.
5. Que sean temporalizados: Debe establecerse un límite de tiempo para las acciones a realizar. Fechas claras y programadas oportunamente.
¡Tips!
• Recuerde que sus objetivos deben establecer un curso a seguir.
Visión
¿Qué es visión?
La visión es una declaración del objetivo a largo plazo de su empresa. Su propósito es el de guiar a la organización en su conjunto, para alcanzar el estado deseado.
¿Qué no es visión?
Es común confundir la visión con la misión de la empresa. Sin embargo, mientras la misión describe la razón de ser de la empresa, la visión señala hacia dónde va. La visión no es un sueño idealizado de lo que se desea que llegue a ser su empresa, sino una apuesta realista, alcanzable y motivadora.
¿Por qué es clave determinar la visión de su empresa?
Al establecer la visión de la empresa usted está proponiendo una meta, planteando un objetivo común para todo el equipo y da pautas para la definición de las técnicas y estrategias a implementar. Adicionalmente, crea cohesión, trabajo en equipo y sentido de pertenencia dentro de su organización.
¿Cómo aplicar este concepto a su empresa?
Para establecer la visión de su empresa es de utilidad que dé respuesta a:
1. ¿Cómo desea que sea la organización en los próximos años?
2. ¿Qué hará su empresa en el futuro?
3. ¿Qué se quiere lograr?
4. ¿Qué actividades desarrollará en el futuro?
5. ¿Para quién se realizarán las actividades futuras?
¡Tips!
Análisis FODA
¿Qué es análisis FODA?
El análisis FODA o DOFA es una herramienta de planeación estratégica que le permite examinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una situación, persona o empresa, entre otros, y definir los caminos a tomar.
En términos generales, fortalezas y debilidades usualmente se refieren a factores internos que se relacionan a las competencias y recursos bajo control, mientras que las oportunidades y amenazas se relacionan con factores externos fuera del control inmediato del emprendedor.
¿Qué no es análisis FODA?
El FODA no es un documento extenso de análisis con infinidad de variables. Consiste en una herramienta ágil en donde, en un solo cuadrante, usted debe poder visualizar los principales elementos de cada aspecto: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
¿Qué ventajas le ofrece esta herramienta estratégica?
La utilidad del Análisis FODA radica en la comprensión de la situación actual como base para elaborar un diagnóstico ágil y preciso que le permita, en función de ello, tomar decisiones, implementar acciones de mejora o proponer y descartar los objetivos empresariales, entre otros.
¿Cómo aplicar este concepto a su empresa?
Para realizar el Análisis DOFA se deben abordar cuatro aspectos:
1. Fortaleza: Son las capacidades o recursos que se tienen para alcanzar los objetivos y hacer crecer el emprendimiento. Tales como: tiempo, conocimiento, habilidades, inmuebles, dinero, equipo humano y técnico.
2. Oportunidades: Son las condiciones positivas externas existentes para lograr el objetivo planteado. Aquí es vital analizar el mercado en el que se desea desarrollar la empresa, ¿qué necesidades están cubriendo los productos o servicios?, ¿qué tendencias hay en el sector?, ¿qué cambios sociales, tecnológicos o de consumo se están dando y podrían aprovecharse?
3. Debilidades: Son los factores internos que dificultan las posibilidades de éxito. La falta de capital, la inexperiencia, el desconocimiento del mercado, entre otros. Este análisis se hace para identificar cómo hacerles frente a través de una adecuada estrategia.
4. Amenazas: Son las situaciones, los hechos externos a la empresa o al emprendedor, que pueden llegar a ser negativas para la organización. Las mismas variables analizadas para identificar las oportunidades, pueden resultar en una amenaza o riesgo.
¡Tips!
• Puede servir para identificar oportunidades de mejora o mercado, en cualquier punto de la vida empresarial.
Costo de producción
¿Qué es costo de producción?
Dentro de los movimientos de dinero de la empresa existen dos tipos: ingresos y egresos. Los egresos son las salidas de dinero y se pueden catalogar como costos o gastos.
Costos: Son aquellos que se vinculan de manera directa con la producción de bienes o servicios y que se asumen en retorno cuando la empresa recibe sus ingresos por ventas. Los costos pueden ser fijos y variables:
• Variables: Es la suma de los costos marginales, es decir, aquellos que no se pueden medir con exactitud.
¿Por qué es determinante que esté al tanto de los costos?
Un adecuado costeo le permitirá determinar de manera precisa el precio del producto o servicio para el público. Asimismo, podrá enfocar a la organización en los productos más rentables, y detectar las áreas que requieren optimización en el proceso productivo.
¿Cómo aplicar este concepto a su empresa?
Comience por determinar el tipo de bien o servicio que presta su empresa y elaborar un mapa del proceso o el diagrama de flujo. Tenga en cuenta que cada paso implica unos requerimientos, tanto fijos como variables, de materia prima, insumos, servicios y mano de obra.
¡Tips!
Si desea tener una empresa eficiente, revise periódicamente su estructura de costos y ajústela según:
• Nuevas economías de escala.
• Nuevas referencias y líneas de producción o servicio.
Registro de marca
¿Qué es registro de marca?
Se refiere al registro que determina la propiedad y el derecho exclusivo de utilizar una determinada marca. De acuerdo con la Decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones, una marca constituye cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado.
El registro se otorga por diez años renovables de manera indefinida y puede cubrir todos los bienes de propiedad intelectual como: marcas, lemas, nombres e insignias comerciales.
¿Qué no es registro de marca?
El registro de una marca no debe confundirse con el registro mercantil a realizar ante las Cámaras de Comercio, pues este último constituye solo la razón o denominación social de la empresa, paso obligatorio durante la constitución de la misma.
¿Por qué es importante registrar su marca?
Registrar la marca evita que terceros puedan emplearla para comercializar productos o brindar servicios con marcas idénticas o similares, aprovechando la reputación de la empresa. En el caso contrario, los clientes podrían confundirse, la reputación de la empresa puede verse afectada, en especial si los productos rivales son de menor calidad.
La marca es un bien intangible muy importante dentro de la empresa pues adicional a la identificación de un producto o servicio y su posicionamiento, puede ser objeto de licencias y por tanto, fuente generadora de ingresos. También construye confianza con los consumidores y ayuda a garantizar la calidad de los productos y servicios que se adquieren.
¿Cómo aplicar este concepto a su empresa?
En Colombia, usted puede realizar el registro de la marca a través de la Superintendencia de Industria y Comercio. Pero tenga en cuenta que antes de realizar su registro, debe cubrir los siguientes aspectos:
1. Elección de marca: Contar con una marca, la cual puede contener diferentes elementos nominativos o gráficos y verificar que es registrable.
2. Clasificación de productos o servicios según la Clasificación Internacional de Niza.
3. Búsqueda de antecedentes marcarios: Se debe verificar que no hay marcas registradas, parecidas o en trámites iguales a la que se desea registrar.
4. Pago de la tasa oficial: Las tasas a pagar por registro de marca son fijadas anualmente por la Superintendencia mediante resolución. Tales tasas solo se cancelan una vez, al momento de presentar la solicitud.
5. Diligenciamiento y presentación del formulario correspondiente.
¡Tips!
• Aunque el registro de marca no es obligatorio, es sumamente recomendable realizar el trámite, en especial cuando la empresa tiene ya un reconocimiento y reputación qué cuidar. De este modo, podemos blindar la imagen de la empresa obteniendo los derechos exclusivos y excluyentes que otorga.
Toma de decisiones de manera informada
¿Qué es la toma de decisiones?
Tomar decisiones es quizás la tarea central de todo empresario. Por lo que es importante entender que la calidad de la información con la que usted pueda contar para ello, será determinante para conseguir un buen resultado.
¿Qué no es toma de decisiones?
Lo que definitivamente no debe permitir, es dejarse llevar por las situaciones. Defina el rumbo que quiere para su empresa y actúe conforme a ello.
¿Por qué es tan relevante la calidad de la información?
De la calidad de la información referente a su empresa, al entorno en el que se desenvuelve, a la normatividad vigente, a sus clientes actuales, potenciales o de sus competidores, dependerá la calidad de las decisiones que se tomen.
¿Cómo aplicar este concepto a su empresa?
La toma de decisiones aplica para todas las áreas de gestión empresarial: administrativa, financiera, mercadeo, contable, tributaria y jurídica. Incluso es fundamental para el manejo de las finanzas personales del empresario.
¡Tips!
• Es fundamental reconocer el entorno de los negocios y la normatividad vigente.