Esta semana inició la negociación
para definir el salario mínimo en 2021.

Actualización Macro Semanal. 30 de noviembre al 4 de diciembre

keywords

Gráfico de la semana:Esta semana inició la negociación para definir el salario mínimo en 2021. Se espera que el 10 de diciembre los gremios empresariales y las asociaciones laborales revelen sus propuestas de ajuste.

Grafico semanal

Global:

Los mercados se estabilizaron en esta semana luego de que los índices estadounidenses alcanzaran máximos históricos.
• El Congreso en EEUU retomó las conversaciones sobre un plan fiscal.
• Los datos macro en China fueron buenos.
• La pandemia tiene presionado al sistema hospitalario en EEUU.

Avance del COVID-19

  • El director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en EEUU advirtió que, en los próximos dos meses, la pandemia generará la crisis sanitaria más grave que haya vivido el país.

        Lo bueno…

  • Los laboratorios que están en fases avanzadas para las vacunas pidieron autorización a las autoridades sanitarias y de salud de EEUU y Europa para que el uso de sus tratamientos se pueda hacer.
  • Reino Unido autorizó el uso de la vacuna de Pfizer BioNTech.

Hechos relevantes

La mortalidad está acelerándose en algunas zonas de Europa y en EEUU.

Grafica petroleo

Datos Macro

  • La actividad manufacturera y del sector servicios en China presentó buenos resultados en noviembre. El índice PMI de manufacturas alcanzó el mejor nivel de expansión en 3 años, mientras que el indicador para servicios de Caixin/Markit se expandió por noveno mes consecutivo. En las preocupaciones de los empresarios sigue estando la debilidad en la demanda.
  • El Congreso en EEUU volvió a sesionar y las primeras discusiones se centran en la posibilidad de un nuevo estímulo fiscal. El líder Republicano del Senado descartó la propuesta bipartidista por USD 900 mil millones, pero la líder Demócrata de la Cámara insiste en tomar dicha propuesta como base de negociación.
  • EEUU registró la semana con las menores peticiones de subsidio por desempleo desde el inicio de la pandemia.>
  • Reino Unido y la Unión Europea reanudaron las negociaciones sobre aspectos comerciales clave. Falta un mes para que empiece la salida oficial.

Colombia

Los contagios de COVID-19 llegaron a 1’371.103.
• Esta semana inició la negociación por el salario mínimo.
• El déficit de cuenta corriente bajó a 2.7% del PIB en el tercer trimestre.
• Se oficializó el crédito de Colombia con el FMI por USD 5.400 millones.
• Parte de la monetización de los recursos del crédito con el FMI se hizo con el Banco de la República.
• La inflación llegó a un nuevo mínimo.

Avance del COVID-19

  • En Bogotá la utilización de las UCI se mantiene alrededor de 67.5%.

Lo bueno...

En la última semana el indicador de reproducción del virus (número reproductivo efectivo) se ubicó en 1, es decir que un individuo con virus contagia a una persona. En el Amazonas el indicador es de 0.99, en Medellín 1.09 y en Bogotá 1.04.

 

Hechos Relevantes

  • La inflación en noviembre cayó 0,15% mensualmente. La reducción de precios por la jornada del día sin IVA fue la que más explicó el comportamiento. Así, la inflación retrocedió a un nuevo de mínimo de 1.49% en el acumulado de 12 meses.
grafica

Datos Macro:

  • El Ministerio de Hacienda solicitó el desembolso del crédito con el FMI por USD 5.400 millones. Será un crédito a cinco años con tres años de periodo de gracia. La monetización de los recursos se hizo parcialmente con el Banco de la República, por USD 1500 millones.
  • La OCDE redujo su expectativa sobre la actividad económica de Colombia. Para 2020 se espera una contracción de -8.3% (antes -7.9%), mientras que la recuperación en 2021 se anticipa en 3.5%. La OCDE enfatizó que los riesgos fiscales se mantendrían contenidos si se vuelve a cumplir la regla fiscal luego de que la recuperación se consolide.
  • El déficit en cuenta corriente del tercer trimestre se ubicó USD 1774 millones (m), mayor al del segundo trimestre de USD 1653 m y equivalente al 2.7% del PIB. Durante el trimestre julio-septiembre las importaciones repuntaron más que las exportaciones y las empresas con inversión extranjera directa en Colombia incrementaron los egresos de sus utilidades. De esta manera, fueron las remesas las que mantuvieron controlado el deterioro del déficit en cuenta corriente.
  • La financiación de la cuenta corriente cambió de composición y ahora recae más en el endeudamiento del gobierno que en la inversión de largo plazo por parte de agentes extranjeros.

Nuevos pronósticos macroeconómicos

Economía

 

**Reporte 6 de diciembre

 

Disclaimer:

ste informe ha sido preparado por Scotiabank Colpatria S.A. establecimiento bancario. Las opiniones, estimados y proyecciones contenidas, corresponden a la fecha de divulgación y se encuentran sujetos a cambios sin previo aviso, pues atienden al comportamiento de la economía y el entorno. Los datos expuestos en el documento provienen de fuentes públicas consideradas fidedignas, sin embargo Scotiabank Colpatria S.A. no se hace responsable de su veracidad ni de la interpretación que de los mismos se haga. Este documento no es ni pretende brindar asesoría de inversión; la información, herramientas y material contenido en el texto, son proporcionados meramente con fines informativos y no deben ser utilizados ni entendidos como una oferta, consejo, asesoría o recomendación de inversión ni para comprar, vender o emitir valores y/o cualquier otro instrumento financiero, ni para realizar cualquier otro tipo de transacción financiera. El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.