Moderación en la recuperación económica.

Actualización Macro Semanal. 14 de septiembre al 18 de Septiembre

keywords

Gráfico de la semana:Las cuarentenas lideradas por mandatarios locales se reflejaron en la moderación de la recuperación económica en julio. Agosto podría ser similar a Julio. Sin embargo, en septiembre la economía debería tener un mejor comportamiento ante el retiro del esquema de aislamiento preventivo obligatorio.

Grafico semanal

Global:

Los mercados continuaron volátiles pese a que los bancos centrales reiteraron su postura expansiva.
• Durante la semana algunos datos macroeconómicos desde China y Estados Unidos sorprendieron positivamente.
• Las tensiones por la posibilidad de un Brexit más fuerte de lo anticipado continúan.
• De cara a las elecciones de noviembre, el presidente estadounidense, Donald Trump llamó a los Republicanos a apoyar un plan de estímulo fiscal mayor y llegar a un consenso con los Demócratas.

Avance del COVID-19

  • En Europa los casos de contagio están llegando a niveles similares a los observados en el pico de la primera ola de marzo, aunque con una tasa de mortalidad menor.
  • La prueba de vacunas continúa, China planea realizar ensayos clínicos con niños y adolescentes para ampliar el espectro de estudio de su fórmula.

        Lo bueno…

  • La prueba de vacunas continúa, China planea realizar ensayos clínicos con niños y adolescentes para ampliar el espectro de estudio de su fórmula.

Hechos relevantes

La mayoría de miembros de la Reserva Federal espera que las tasas de interés se mantengan estables hasta 2023.

Grafica petroleo

Datos Macro

    • Esta semana estuvo cargada de decisiones por parte de los principales bancos centrales a nivel global. La Reserva Federal mantuvo su postura expansiva indicando que las tasas se mantendrán cercanas a cero hasta 2023.
    • El Banco de Inglaterra también mantuvo su política monetaria estable, no obstante, advirtió que está evaluando la posibilidad de implementar tasas negativas si el deterioro del panorama se profundiza.
    • El parlamento en Japón nombró a Yoshihide Suga como nuevo Primer Ministro, reemplazando a Shizo Abe quien se retiró del cargo por problemas de salud. Suga ha dicho que continuaría con las políticas conocidas como “Abenomics” las cuales buscan estimular la economía con políticas monetarias, fiscales y reformas estructurales.
    • Esta semana, China registró el primer aumento de las ventas al por menor en el año. En agosto las ventas crecieron 0.5% anualmente. Por otro lado, los datos de actividad industrial en EEUU presentaron un rebote destacado.
  • Las tensiones entre Reino Unido y Europa continúan ante el avance de la nueva ley de libre comercio interno, la cual implicaría incumplir los acuerdos alcanzados con la UE para el Brexit.

Colombia

Los contagios de COVID-19 llegaron a 743945*
• Los indicadores económicos de julio mostraron que hubo una moderación en la recuperación económica.
• Los analistas económicos esperan que las tasa del Banco de la República permanezca estable en la próxima junta.
• El Gobierno nuevamente realizó canjes de deuda.
• Las importaciones continuaron contrayéndose, aunque a un ritmo menor que antes.

Avance del COVID-19

  • El avance de la pandemia continúa a unas tasas de contagio diario menores, la tasa de letalidad es de 3.2%.

Lo bueno...

• La velocidad de propagación del COVID 19 se ha reducido en las principales ciudades.

• La utilización de camas de cuidados intensivos en Bogotá está en 57.1%.

 

Hechos Relevantes

  • Pese al estancamiento de la recuperación evidenciado en julio, consideramos que la economía se acelerará nuevamente en septiembre pues el retiro de las medidas de aislamiento se está reflejando en una mayor dinámica en indicadores como el de movilidad.
grafica

Datos Macro:

  • Los indicadores de actividad económica en Colombia mostraron que la recuperación de la actividad se ralentizó en julio. Las medidas de restricciones implementadas en las principales ciudades tuvieron efectos adversos en este sentido.
  • Las ventas al por menor se contrajeron por quinto mes consecutivo al registrar una variación de -12.4% anual, lo anterior pese a que durante el mes se realizó la segunda jornada de día sin IVA.
  • La producción manufacturera se contrajo 8.5% anual y nuevamente los sectores de vehículos, combustibles, textiles y producción de bebidas fueron los más afectados.
  • Los ingresos de los hoteles cayeron 92.3% frente al año anterior, mientras que en lo corrido del año la contracción supera el 57%. Se espera que en septiembre las métricas de ocupación e ingresos mejoren ante la reapertura del turismo.
  • El Gobierno realizó un nuevo canje de deuda por COP5b
  • La próxima semana el Banco de la República tendrá su reunión de política monetaria. De acuerdo con la más reciente encuesta de expectativas de analistas económicos, el consenso no espera más recortes de la tasa de interés. No obstante hay algunos analistas, incluidos nosotros, que piensan que un recorte adicional al 1.75% puede materializarse.

Nuevos pronósticos macroeconómicos

Economía

 

**Reporte 17 de septiembre

 

Disclaimer:

ste informe ha sido preparado por Scotiabank Colpatria S.A. establecimiento bancario. Las opiniones, estimados y proyecciones contenidas, corresponden a la fecha de divulgación y se encuentran sujetos a cambios sin previo aviso, pues atienden al comportamiento de la economía y el entorno. Los datos expuestos en el documento provienen de fuentes públicas consideradas fidedignas, sin embargo Scotiabank Colpatria S.A. no se hace responsable de su veracidad ni de la interpretación que de los mismos se haga. Este documento no es ni pretende brindar asesoría de inversión; la información, herramientas y material contenido en el texto, son proporcionados meramente con fines informativos y no deben ser utilizados ni entendidos como una oferta, consejo, asesoría o recomendación de inversión ni para comprar, vender o emitir valores y/o cualquier otro instrumento financiero, ni para realizar cualquier otro tipo de transacción financiera. El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.