El Fondo Monetario Internacional revisó a la baja su proyección de crecimiento global a -4.9%.

Actualización Macro Semanal. 23 al 26 de junio

Gráfico de la semana: El Fondo Monetario Internacional revisó a la baja su proyección de crecimiento global a -4.9%. El impacto de la pandemia más fuerte a lo anticipado y una recuperación más gradual motivaron la revisión.



Global:

El incremento de casos de COVID19 en países donde la reapertura está avanzada generó volatilidad en los mercados • El Fondo Monetario Internacional redujo su proyección de crecimiento global en 2020 • Las tensiones geopolíticas entre EEUU y Europa se incrementaron • Los contagios en EEUU crecen a tasas record. 

Avance del COVID-19

  • Esta semana se marcó un crecimiento record de casos de COVID-19 a nivel global. El total de infectados supera los 9.5 millones.
  • Algunos estados de EEUU registran tasas de crecimiento semanal de los casos del 50%.

Lo bueno…

  • La OMS contabiliza más de 100 posibles vacunas, una de ellas está en fase avanzada de desarrollo.

Hechos relevantes

El escalamiento de los casos  nivel global volvió a ser una fuente de preocupación en los mercados.

Fuente: Our World in Data, fecha de corte 25 de Junio

Datos Macro

  • Los indicadores de actividad industrial y de servicios en Europa sorprendieron al alza, mostrando una recuperación más acelerada a lo anticipado.
  • Las tensiones internacionales continúan altas: EEUU está considerando imponer aranceles de USD 3.100 millones a importaciones desde Alemania, Francia, España y Reino Unido. Por otro lado Europa continuaría con restricciones a viajeros estadounidenses.
  • En lo corrido de junio las emisiones de bonos por parte de empresas por debajo de grado de inversión llegó a un record de USD 46.7 MM.
  • El FMI advirtió que hay desconexión entre el mercado financiero y los fundamentales económicos esperados, lo que incrementa la posibilidad de un deterioro en las condiciones financieras en el futuro.

Colombia

Los contagios de COVID-19 llegaron a 80599* • Colombia cumplió 3 meses bajo medidas de aislamiento • La actual etapa de aislamiento se extendió hasta el 15 de julio •  Los indicadores de confianza industrial y comercial mejoraron en mayo • El Gobierno presentó nuevas metas fiscales.

Avance del COVID-19

  • La positividad de las pruebas procesadas en la última semana superó el umbral deseable por el Gobierno del 10%.
  • El incremento de casos en Barranquilla y Cartagena está motivando a retrocesos en algunas políticas de reapertura.

Lo bueno…

  • Esta semana, la llegada de ventiladores a Bogotá aumentó la capacidad de las UCIs en 17%. Por el momento el grado de apertura se mantiene.

Hechos relevantes

La deuda del Gobierno como porcentaje del PIB se incrementará en 2020. Se anticipan reformas fiscales que tendrán como objetivo lograr la sostenibilidad fiscal de mediano plazo.

Datos Macro:

  • En la semana se anunció la extensión de la etapa actual de aislamiento hasta el 15 de junio. De igual forma se extendió la vigencia del programa de Ingreso Solidario.
  • Fedesarrollo reportó una mejora en los indicadores de confianza comercial e industrial. Una percepción más favorable de la situación actual y mejores expectativas para el próximo semestre mejoró la confianza de comerciantes. Por otro lado, los industriales mejoraron su confianza por mejores perspectivas para la producción y por la disminución en el nivel de existencias.
  • En la misma encuesta se reportó que el 44.1% de las empresas redujo el número de empleados comparado con enero de 2020.
  • El Ministerio de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la meta de déficit se amplió respecto a la meta de 6.1% del PIB anterior.
  • La calificadora Fitch Rating enfatizó que una recuperación económica más débil de lo esperado podría llevar a una reducción de la calificación.

 

Nuevos pronósticos macroeconómicos

*Reporte 25 de junio

Disclaimer:

Este informe ha sido preparado por Scotiabank Colpatria S.A. establecimiento bancario. Las opiniones, estimados y proyecciones contenidas, corresponden a la fecha de divulgación y se encuentran sujetos a cambios sin previo aviso, pues atienden al comportamiento de la economía y el entorno. Los datos expuestos en el documento provienen de fuentes públicas consideradas fidedignas, sin embargo Scotiabank Colpatria S.A. no se hace responsable de su veracidad ni de la interpretación que de los mismos se haga. Este documento no es ni pretende brindar asesoría de inversión; la información, herramientas y material contenido en el texto, son proporcionados meramente con fines informativos y no deben ser utilizados ni entendidos como una oferta, consejo, asesoría o recomendación de inversión ni para comprar, vender o emitir valores y/o cualquier otro instrumento financiero, ni para realizar cualquier otro tipo de transacción financiera. El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.