Inflación en el
primer semestre del año

Actualización Macro Semanal. 6 al 10 de julio

keywords

Gráfico de la semana: En el primer semestre del año la inflación al consumidor se redujo del 3.80% anual a 2.19%, la moderación en los precios obedece primordialmente a los subsidios sobre tarifas de servicios públicos y reducciones del IVA de algunos productos de la canasta de consumo.

Grafico semanal

Global:

Esta semana los mercados tuvieron un comportamiento más errático al sopesar los riesgos del incremento de contagios de COVID en EEUU.
• Miembros de la Reserva Federal advierten que la recuperación de la actividad económica en EEUU se podría estancar.
• El presidente de Perú convocó elecciones presidencial y legislativas para el 11 de abril de 2021.
• En Chile avanza una iniciativa que permitiría retirar hasta el 10% de los ahorros pensionales por la crisis.

Avance del COVID-19

  • Los casos a nivel global escalaron a 12 millones, en EEUU los contagios crecen a niveles record y en la semana superaron la barrera de los 3 millones.
  • El Gobierno estadounidense envió una carta a la ONU solicitando hacer oficial su retiro de la Organización Mundial de la Salud el 6 de julio de 2021.

        Lo bueno…

  • Reino Unido lanzó un programa fiscal para impulsar la reactivación de la economía. Habrán pagos a empresas que recontraten personal y estímulos en los precios para que las personas salgan a comer en restaurantes en Agosto.

Hechos relevantes

En EEUU la pandemia ha generado un incremento record en los gastos fiscales. Lo anterior junto con la caída de ingresos tributarios llegó al déficit fiscal federal a incrementarse en 2% en el año fiscal corrido a junio frente al mismo periodo del 2019.

Grafica petroleo

Datos Macro

  • La Comisión Europea deterioró su perspectiva de contracción de la economía de -8.7% a - 9.7%. Italia (-11.2%), España (-10.9%) y Francia (-10.6%) tendrían las peores contracciones mientras que Alemania se contraería en una menor magnitud (-6.3%). En 2021 el conjunto de países europeos crecería 6.1%, cifra inferior al estimativo previo de 6.3%.
  • El indicador de actividad de servicios en EEUU (ISM) volvió a terreno expansivo al ubicarse en el máximo nivel desde 1997. A pesar de lo anterior el indicador que mide la perspectiva de empleo sigue en contracción y los empresarios han encontrado dificultad de abastecimiento.
  • En Latinoamérica, el avance de una iniciativa que permite el retiro parcial de ahorros pensionales en Chile enfrentaría al Gobierno y al Congreso. Por otro lado, en Perú se fijó la fecha de elecciones generales. En Brasil, el presidente Bolsonaro continúa subestimando el alcance de los contagios pese a que ahora está contagiado.

Colombia

Los contagios de COVID-19 llegaron a 133973*
• Las medidas de aislamiento se extendieron hasta el 1 de agosto, la autonomía regional continúa.
• La inflación retrocedió al menor nivel desde 2013.
• La confianza del consumidor estancó su avance en junio.
• En Junio los bancos fueron los mayores vendedores de deuda pública, los fondos de pensiones e inversionistas extranjeros incrementaron sus tenencias de TES.

Avance del COVID-19

  • Los casos activos de Coronavirus superaron la barrera de los 70,000.
  • El número de pruebas diarias se ha incrementado y la positividad oscila cerca del 14% en promedio.

Lo bueno...

De acuerdo con el ministerio de comercio, cerca de 900 municipios están en condiciones para pedir planes piloto para la apertura de actividades sociales a partil del 15 de julio.

 

Hechos Relevantes

  • La confianza del consumidor mejoró marginalmente en el mes de junio. Completa así 15 meses en terreno negativo. La percepción de la situación actual continúa siendo el fundamental más negativo del indicador.
grafica

Datos Macro:

  • El Gobierno nacional extendió la vigencia del aislamiento preventivo obligatorio por 15 días más. No obstante, las zonas sin casos COVID19 podrán iniciar la apertura de espacios sociales. Por otro lado, los dirigentes locales tendrán autonomía para administrar el proceso de apertura en sus regiones.
  • La inflación retrocedió 0.38% en el mes de junio, dejando el registro anual en 2.19%, el menor desde diciembre de 2013. Cerca del 70% de la reducción se explica por las ayudas gubernamentales a los servicios públicos y la reducción del IVA en algunos ítems.
  • Con la caída de la inflación y la incertidumbre en el ritmo de recuperación de la economía, esperamos que el Banco de la República recorte su tasa de interés en 25 pbs dos veces más para llegar al 2%.
  • De acuerdo con la Encuesta de Liquidez de las Empresas realizada por la ANDI, en promedio las empresas tienen caja para operar por 35 días. La métrica mejoró frente a los 23 días registrados en mayo y los 11 días reportados en abril.

Nuevos pronósticos macroeconómicos

Economía
<

 

**Reporte 8 de julio

 

Disclaimer:

ste informe ha sido preparado por Scotiabank Colpatria S.A. establecimiento bancario. Las opiniones, estimados y proyecciones contenidas, corresponden a la fecha de divulgación y se encuentran sujetos a cambios sin previo aviso, pues atienden al comportamiento de la economía y el entorno. Los datos expuestos en el documento provienen de fuentes públicas consideradas fidedignas, sin embargo Scotiabank Colpatria S.A. no se hace responsable de su veracidad ni de la interpretación que de los mismos se haga. Este documento no es ni pretende brindar asesoría de inversión; la información, herramientas y material contenido en el texto, son proporcionados meramente con fines informativos y no deben ser utilizados ni entendidos como una oferta, consejo, asesoría o recomendación de inversión ni para comprar, vender o emitir valores y/o cualquier otro instrumento financiero, ni para realizar cualquier otro tipo de transacción financiera. El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.