La inflación al consumidor en abril
Actualización Macro Semanal. 3 al 7 de mayo

Gráfico de la semana:La inflación al consumidor en abril aumentó en 0.59% llevando al registro de los doce meses al 1.95%, un rebote más fuerte al anticipado por el mercado. Los alimentos, especialmente la carne, y los precios del arrendamiento y servicios públicos lideraron el incremento general de la inflación. Con lo anterior, se hace más factible que la inflación termine el año por encima del 3% y que se motive un alza en las tasas durante el 2021.

Global:
Los mercados de economías desarrolladas iniciaron el mes de mayo positivamente.
• La creación de empleo en EEUU fue inferior a la esperada por el mercado.
• Laboratorios de la vacuna contra Covid- 19 elevan su proyección en producción.
• La propuesta de renunciar a los derechos de propiedad privada ocasionó ruidos en las acciones de Pfizer, Moderna, BionTech, Novavax.
Avance del COVID-19
- En Estados Unidos, cien millones de estadounidenses mayores de 16 años ya están completamente vacunados contra el Covid-19. Por otro lado, en India el número de contagios por día continua en cifras altas.
Lo bueno…
- Canadá fue el primer país en autorizar el uso de la vacuna de Pfizer en menores de 12 años.
- En sus ensayos clínicos Moderna arroja resultados positivos en la administración de una tercera dosis, para aumentar el número de anticuerpos y generar mayor protección frente a nuevas variantes.
Hechos relevantes
Los últimos datos de empleo en Estados Unidos, nos muestran que para el mes de abril la creación de empleo no agrícola fue de 266mil, muy por debajo de las expectativas del mercado. Los subsidios al desempleo estarían desincentivando a las personas de volver a trabajar.>

Datos Macro
- El déficit de Estados Unidos aumentó un 5,6%, alcanzando un máximo histórico en marzo de USD$74.400 millones, debido al aumento en los estímulos del Gobierno a las familias. Por otro lado, las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU fueron de 498 mil, por debajo del estimativo de 527mil.
- El Banco de Inglaterra prevé que el crecimiento en 2021 sea de 7,5%. Por encima de lo esperado por los analistas y lo previsto en febrero (5%). El banco central dijo que reduciría la cantidad de bonos que compra cada semana a 3.400 millones de libras, frente al ritmo actual de 4.400 millones de libras por semana.
- El Banco central de Brasil aumentó la tasa de interés al 3,5%, de acuerdo con el emisor la decisión se tomó al considerar que se prevé una recuperación más robusta. Adicionalmente proyecta una inflación del 5% para 2021.
- La Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, afirmó que el plan económico del Presidente Biden no generaría presiones persistentes de inflación, pues el impulso en la demanda se repartirá durante una década. Por otro lado, se mostró optimista por el buen recibimiento de los líderes de varios países para establecer un impuesto corporativo mínimo global.
Colombia
El Gobierno está abierto al diálogo para concertar una nueva propuesta de Reforma Fiscal.
• Continuaron las multitudinarias manifestaciones en el territorio nacional.
• La inflación estuvo por encima de lo esperado.
• El Banco de la República se mantiene positivo pero atento a la pandemia y a las decisiones en materia fiscal.
• Existe compromiso desde el Ministerio de Hacienda de mantener la calificación de grado de inversión para el país.
• El bloqueo en vías nacionales ocasiona desabastecimiento en alimentos.
Avance del COVID-19
- Continúan los altos contagios por covid-19, aunque en algunas ciudades las restricciones de movilidad se han moderado. En Bogotá no hubo cuarentena estricta el fin de semana.
Lo bueno...
• El Ministro de Salud, manifestó que en la tercera etapa de vacunación se le dará prioridad a los docentes y al personal administrativo de las instituciones de educación superior.
Hechos Relevantes
- De acuerdo a las cifras del DANE, para el 2020 el 42,5% de la población se encuentra en la clasificación de ingresos pobres. Mientras que, solo el 1,7% está en la clasificación de ingresos de clase alta. Lo que nos muestra el alto grado de deterioro luego del impacto de la pandemia.

Datos Macro:
- El nuevo Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, manifestó la importancia y la disposición de establecer un diálogo directo con la ciudadanía, partidos políticos, gremios y demás actores sociales, para lograr un conceso y armar un nuevo texto de reforma tributaria. Se espera recaudar alrededor de COP 14 billones. Entre los anuncios están que no se hará ningún cambio en el IVA, no se ampliará la base del impuesto a la renta, se buscará una mayor austeridad fiscal y se mantendrán los programas sociales.
- El más reciente Informe de política monetaria publicado por el Banco de la República, mostró que después de la fuerte caída de la actividad económica en segundo trimestre 2020, la recuperación ha sido más pronunciada de lo esperado. Por tal razón, aumentó su estimación de la variación anual del PIB a -0,3% para el primer trimestre. El emisor pronostica que a finales de 2021 y 2022 la inflación se ubicará alrededor del 3%, pero dejó claro que aún existe incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y sus efectos en la economía.
- El país ha vivido intensas y masivas jornadas de manifestaciones. Ante esto, el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente, Iván Duque, anunció que la mesa de diálogo con el comité de paro iniciará el 10 mayo. Entre tanto, algunas de las peticiones de los manifestantes son el retiro de la reforma a la salud, fortalecimiento de la vacunación, implementación de la renta básica equivalente a un salario mínimo, matrícula cero, entre otras.
Nuevos pronósticos macroeconómicos

**Reporte 11 de mayo
Disclaimer:
®Marca registrada de The Bank of Nova Scotia, utilizada bajo licencia. Productos y Servicios Financieros ofrecidos por Scotiabank Colpatria S.A. (“Scotiabank Colpatria”) establecimiento bancario. Esta presentación ha sido preparada por Scotiabank Colpatria. La presentación tiene fines estrictamente informativos acerca del entorno económico actual, las opiniones, estimados y proyecciones contenidas, corresponden a la fecha de divulgación y se encuentran sujetos a cambios sin previo aviso, pues atienden al comportamiento de la economía y el entorno. Los datos expuestos en la presentación provienen de fuentes públicas consideradas fidedignas, sin embargo, Scotiabank Colpatria no se hace responsable de su veracidad ni de la interpretación que de los mismos se haga. Las opiniones transmitidas en la presentación no son ni deben ser asumidas como recomendaciones individualizadas o asesoría por parte de Scotiabank Colpatria ni ninguna de sus afiliadas para tomar decisiones de inversión o desinversión, transacciones sobre divisas o cualquier otro tipo de operación financiera. El contenido de la presentación no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.
Acerca de Scotiabank Colpatria
Scotiabank Colpatria cuenta con un amplio portafolio en el cual se destacan créditos a clientes del segmento Corporativo, Empresarial y Pyme, así como crédito de consumo, préstamos hipotecarios, entre otros. Es uno de los principales emisores de tarjetas de crédito (incluidas marcas compartidas), y de crédito rotativo. Tiene presencia en 33 ciudades colombianas, una amplia red de oficinas, corresponsalía bancaria y más de 700 cajeros automáticos a nivel nacional. Para acceder al variado portafolio de productos se puede consultar la página web: www.scotiabankcolpatria.com, con la fuerza comercial en las sucursales o en la línea de atención en Bogotá 756 1616 y a nivel nacional 01 8000 522222.
Acerca de Scotiabank
Scotiabank es un banco líder en las Américas. Inspirándonos en nuestro propósito corporativo, “por nuestro futuro”, ayudamos a nuestros clientes, sus familias y sus comunidades a lograr el éxito a través de una completa gama de asesoría, productos y servicios en los sectores de banca personal y comercial, gestión patrimonial, banca privada, corporativa y de inversión, y mercados de capital. Con un equipo de más de 90,000 empleados y alrededor de $1.1 billones en activos (al 31 de octubre de 2020), Scotiabank cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX: BNS) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BNS). Para obtener más información, visite http://www.scotiabank.com y síganos en Twitter @ScotiabankViews.