Los mercados presentaron un repunte
relevante luego de elecciones en EEUU.
Actualización Macro Semanal. 9 al 13 de noviembre

Gráfico de la semana:Los mercados presentaron un repunte relevante luego de despejarse las dudas sobre los resultados de las elecciones en EEUU y ante los positivos resultados de la vacuna contra el COVID desarrollada por Pfizer y BioNTech.

Global:
Los mercados extendieron sus valorizaciones impulsados por las elecciones de EEUU y el avance de una vacuna contra el COVID 19, no obstante, la preocupación por el escalamiento de la pandemia sigue.
• Los contagios no paran de escalar en EEUU y se establecen nuevas restricciones.
• El Congreso peruano decidió destituir al presidente Martin Vizcarra.
• La presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, enfatizó que el principal instrumento de política seguirá siendo el de compra de activos y préstamos a largo plazo.
Avance del COVID-19
- En EEUU siguen alcanzando nuevos records, frente a la semana previa el crecimiento en contagios ha sido del 35%. Nueva York anunció nuevas restricciones nocturnas.
- China reporta riesgos de incrementos de contagios de COVID19 al interior del país en la época de invierno.
Lo bueno…
- Los resultados preliminares de la vacuna desarrollada entre Pfizer-BioNTech mostraron un 90% de efectividad. En Rusia, la vacuna mostró 92% de efectividad.
Hechos relevantes
Al final de la semana los mercados volvieron a centrar su atención en el incremento de contagios de la pandemia. Es de resaltar que por ahora las nuevas restricciones en los países con fuertes rebrotes están siendo menos fuertes que en marzo-abril.

Datos Macro
- Pese a que los resultados de las votaciones dan como ganador de la presidencia de EEUU a Joe Biden, la campaña de Donald Trump no ha aceptado la derrota, en su lugar, continúan las acusaciones por fraude electoral. Por su parte, Joe Biden continúa preparándose para su toma del cargo el 20 de enero.
- Los contagios de COVID19 siguen estando en el centro de atención. En EEUU el asesor de Joe Biden en estos temas dijo que una cuarentena en el país con duración entre 4 y 6 semanas, garantizando el pago de salarios, podría reducir la propagación del virus y revivir a la economía.
- El presidente de la FED, Jerome Powell dijo que está preocupado por los impactos de largo plazo de la pandemia por temas como, la salida involuntaria de las mujeres del mercado laboral, los niños perjudicados por los cambios en la educación, la pérdida de pequeños negocios, entre otras. Añadió que se necesita más ayuda fiscal y monetaria.
- El Banco de Inglaterra incrementó su objetivo de compras de activos en el horizonte al 2021.
- El Congreso de Perú aprobó una ley que permitiría a los afiliados del sistema pensional un segundo retiro de sus ahorros hasta de USD 4700. El pasado abril, se aprobó una ley en la que se permitió el retiro de hasta 25% de los fondos privados de pensiones.
Colombia
Los contagios de COVID-19 llegaron a 1’174.012.
• Durante la semana se anunciaron los lineamientos para impulsar la economía en la temporada de fin de año.
• Los indicadores de actividad en septiembre mostraron una recuperación relevante • Fenalco reportó que el 24% de los comerciantes registró aumentos anuales en sus ventas por lo que la economía muestra una recuperación gradual.
• El martes 17 de noviembre se revelará la cifra de crecimiento económico del 3er trimestre de 2020.
Avance del COVID-19
- El avance de la pandemia se torna desigual entre regiones. No obstante, la tasa de positividad ha bajado y se ubica por debajo del promedio registrado desde el inicio de la pandemia
Lo bueno...
•Los casos activos a nivel nacional están decreciendo.
Hechos Relevantes
- El Gobierno nacional y algunos gobiernos locales están impulsando estrategias para la temporada de final de año. Lo anterior está en línea con mejores métricas de la evolución de la pandemia, que por el momento presenta un decrecimiento en los casos activos.>

Datos Macro:
- A lo largo de la semana el Gobierno continuó profundizando en las estrategias de reactivación de la economía en la temporada de fin de año. Se expidió la reglamentación para el día sin IVA del 21 de junio y en Bogotá se anunciaron fechas para las jornadas de 24 horas de actividad económica.
- En octubre los bancos locales fueron los mayores compradores de TES con COP 4.5 billones, las compras más altas registradas en la historia reciente. Los inversionistas extranjeros completaron seis meses de compras netas positivas de deuda pública. Por el contrario, las mayores ventas fueron por parte de fondos de pensiones y el Ministerio de Hacienda con COP 1.3 billones y COP 1.2 billones, respectivamente.
- En septiembre, las importaciones cayeron 17.2% anual. El déficit comercial en lo corrido del año presenta un déficit de USD771.4 millones, inferior a los USD928.7 millones del mismo periodo de 2019
- Los indicadores de actividad económica sorprendieron positivamente en Septiembre. Las ventas al por menor excluyendo gasolina avanzaron 0.5% anual, mientras que la manufactura se contrajo 3.0% anual, cifra que muestra cada vez retrocesos menores ante la reactivación que ha tenido la economía luego de la apertura de Septiembre.
- Las centrales de trabajadores pidieron incrementar el salario mínimo en 13%.
Nuevos pronósticos macroeconómicos

**Reporte 16 de noviembre
Disclaimer:
ste informe ha sido preparado por Scotiabank Colpatria S.A. establecimiento bancario. Las opiniones, estimados y proyecciones contenidas, corresponden a la fecha de divulgación y se encuentran sujetos a cambios sin previo aviso, pues atienden al comportamiento de la economía y el entorno. Los datos expuestos en el documento provienen de fuentes públicas consideradas fidedignas, sin embargo Scotiabank Colpatria S.A. no se hace responsable de su veracidad ni de la interpretación que de los mismos se haga. Este documento no es ni pretende brindar asesoría de inversión; la información, herramientas y material contenido en el texto, son proporcionados meramente con fines informativos y no deben ser utilizados ni entendidos como una oferta, consejo, asesoría o recomendación de inversión ni para comprar, vender o emitir valores y/o cualquier otro instrumento financiero, ni para realizar cualquier otro tipo de transacción financiera. El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.