Gustavo Petro fue elegido
el próximo presidente de Colombia
Actualización Macro Semanal. del 13 al 19 de junio.
Gráfico de la semana:
Gustavo Petro fue electo como el próximo presidente del país con el 50.44% de los votos (11’281,013 votos), mientras que Rodolfo Hernández alcanzó el 47.31 % (10’580.412 votos). Por otro lado, la participación del voto en blanco fue baja, con el 2.2% (501.887). Se registró una participación total de 22’625.775 votantes, aproximadamente 1.2 millones más que en primera vuelta.
Global:
La guerra en Ucrania ha provocado un aumento en los costos mundiales de los alimentos • La Reserva Federal aumentó sus tasas de interés• Los Bancos Centrales también siguen ajustando sus tasas de interés, mientras que el Banco Central Europeo anunció una subida de tasas más lenta que la FED • La OPEP espera que la demanda de petróleo no crezca el segundo trimestre del año.
Comentario de mercado
- • Fue una semana sacudida por aumentos de las tasas de interés: el mayor movimiento de la Reserva Federal desde 1994 (+75pbs), un alza inesperada del Banco Nacional Suizo (+50pbs) y el aumento de Reino Unido (+25 pbs). Las subidas de tasas implicaron desvalorizaciones en activos de riesgo y en la renta fija. El mercado bursátil se enfrentó a una de sus peores semanas desde la pandemia de 2020.
Hechos relevantes
El Comité Federal de Mercado Abierto del banco central de Estados Unidos votó por aumentar las tasas en 75pbs siendo el mayor aumento de tasas en 28 años y ubicando las tasas entre el rango de 1.5% y 1.75% y ahora prevé que las tasas llegarán a 3.4% para fínanles de año. En la misma sesión la Fed revisó sus pronósticos de crecimiento a la baja sin contemplar aún una recesión, mientras que en materia de inflación esperan un registro de 5.25% en 2022. La previsión de tasas de interés apunta además a que el nivel de fin del ciclo alcista estaría cerca al 4% en 2023.
Datos Macro
- En Ucrania, el presidente ha dicho que la lucha es fuerte en el este de país. Por otro lado, se conoció que el gobierno de EEUU está alentando a las empresas agrícolas y navieras a comprar y transportar más fertilizantes rusos, ya que los temores de sanciones han provocado una fuerte caída en los suministros, lo que ha disparado los costos mundiales de los alimentos.
- La economía de Reino Unido se contrajo en abril. El producto interno bruto se contrajo un 0.3% después de caer un 0.1% en marzo, siendo así las primeras caídas consecutivas desde abril y marzo de 2020. Por otro lado, el Banco de Inglaterra aumentó la tasa de interés en 25 pbs a 1.25%.
- El índice de precios al productor en EEUU se ubicó en línea con lo esperado avanzando 0.8% en términos mensuales. En la referencia anual el IPP varió 10.8% y al excluir alimentos y energía la lectura fue de 8.3% anual, ambas referencias fueron inferiores a las observadas en el mes anterior.
- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dejó su pronóstico para el crecimiento de la demanda de petróleo en 2022 prácticamente sin cambios en 3.4 millones de barriles por día (mb/d). Explicó que en el segundo trimestre de 2022 se revisa a la baja, lo que refleja el bloqueo en China que conduce a una demanda inferior a la esperada, mientras que el segundo semestre de 2022 se revisa al alza debido a las expectativas de una mayor demanda durante las vacaciones de verano.
- El Banco Central Europeo, prometió que no se permitirá que los costos de endeudamiento de las naciones más endeudadas de la zona se salgan de control. Además, señaló un nuevo apoyo y el diseño de un nuevo esquema potencial para moderar una caída del mercado que ha avivado los temores de una nueva crisis de deuda en el sur de la zona euro. En cuanto a las tasas de interés, las subirá más lentamente que la Reserva Federal de Estados Unidos dadas las diferentes circunstancias económicas en la zona euro, manteniendo al euro en una tendencia de debilidad frente al dólar.
Colombia
Gustavo Petro fue elegido el próximo presidente de Colombia • La inversión extranjera presentó resultados favorables • La informalidad y el desempleo juvenil se ha reducido • El Ministerio de Hacienda presentó sus escenarios macroeconómicos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo • Se conoció la encuesta de expectativas económicas del Banco de la República • Las importaciones revelaron datos favorables
Comentario de mercado
- Tras los resultados de las elecciones, se espera ver alta volatilidad en el mercado. Al conocer los resultados de la Reserva Federal de EEUU, el peso presentó comportamientos favorables. Sumado a un sentimiento positivo en el mercado de deuda pública luego de conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo impulsó el movimiento. Tras los resultados de las elecciones es posible tener una jornada de debilitamiento del peso, pero en los próximos días la volatilidad dependenderá de los anuncios sobre la conformación del nuevo gabinete y el movimiento de los mercados internacionales.
Hechos relevantes
La actividad económica superó las expectativas del mercado en el mes de abril. El indicador de seguimiento a la economía creció 12% anualmente, por encima del consenso del mercado del 9.6% interanual según Bloomberg y 1.8% mensualmente. La actividad sigue ganando terreno gracias a la consolidación de las actividades presenciales del sector de servicios, impulsados para el mes de referencia por la Semana Santa, que implicó una mayor demanda de comercio, transporte y hoteles, y servicios de comida.
Datos Macro:
- El Ministerio de Hacienda ajustó sus escenarios macroeconómicos, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, mejoraron su perspectiva de crecimiento del PIB del 5% al 6.5%, además esperan un precio promedio del barril de petróleo en US 100 y la inflación cerraría en 8.5% en 2022. En términos de cuentas fiscales se espera que el déficit fiscal sea del 5.6% para 2022. En cuanto a la de deuda, al cierre de 2022 llegaría al 56.5% del PIB.
- La encuesta del Banco de la República mostró un nuevo incremento de las expectativas de inflación. Para final de año se anticipa un cierre de 8.78% en la inflación y para finales del 2023 se anticipa en 4.87%. Para junio el consenso en promedio espera que la inflación sea de 0. 51% m/m, lo que sitúa la inflación anual en el 9.67% interanual.
- Los datos de importaciones de abril, publicados por el DANE, llegaron a USD 6.390 millones (términos CIF), expandiéndose un 36.1% interanual, pero mostrando una moderación con el mes anterior. La mayor contribución provino de las importaciones de manufacturas con un 28.9%, la agricultura con 37.2 %. Ahora las exportaciones están aumentando a un ritmo más alto que las importaciones debido al efecto de los altos precios de las materias primas.
- De acuerdo con información de la balanza cambiaria del Banco de la República, la inversión extranjera siguió creciendo a cierre de mayo, llegó a los US$4.890 millones, un resultado que crece en 77.3% anual. Se explicó, en mayor medida, por los US$3.293 millones que llegaron por petróleo, hidrocarburos y minería.
- De acuerdo con el Dane, en el trimestre móvil comprendido entre febrero y abril de este año, la tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 20% mostrando una reducción de 3.9 pps anual. También reveló que la informalidad laboral llegó al 44.9% anual, esto representó una reducción de 3.6 puntos.
Pronósticos macroeconómicos.

Disclaimer:
®Este documento ha sido elaborado por Scotiabank Colpatria S.A. Establecimiento Bancario, para ser distribuido entre sus clientes y entre los de sus filiales en Colombia: Fiduciaria Scotiabank Colpatria S.A. Sociedad de Servicios Financieros y Scotia Securities (Colombia) S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa, entidades sometidas a la inspección, vigilancia y control por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia.
- El contenido del presente documento no constituye una recomendación profesional o un informe de investigación sobre inversiones para realizar inversiones, en los términos de los artículos 2.40.1.1.2 y 2.40.1.1.3 del Decreto 2555 de 2010 o de las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.
- La información aquí contenida se expone a título meramente informativo y no constituye una recomendación personalizada de inversión, ni invitación, oferta, solicitud, sugerencia u obligación por parte de Scotiabank Colpatria S.A., ni sus filiales en Colombia, sus administradores, representantes, asociados, directores, socios, empleados, asesores o contratistas. En ese orden de ideas, la información contenida en este documento se publica para su utilización general y no tiene en cuenta objetivos específicos de inversión, situación financiera o necesidades de algún inversionista en particular. El uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad de su receptor. El lector debe tener claro que el objetivo del documento no es predecir el futuro, ni garantizar un resultado financiero, así como tampoco garantizar el cumplimiento de los escenarios presentados. La información contenida es de carácter estrictamente referencial y así debe ser interpretada.
- Las personas interesadas, deben buscar asesoramiento profesional autorizado sobre la conveniencia de tomar decisiones de inversión y deben comprender que es posible que las declaraciones con respecto a las perspectivas futuras no se realicen.
- Las opiniones contenidas en este documento se han compilado o se han obtenido de fuentes información públicas que se consideran confiables, pero no se hace ninguna declaración de garantía, expresa o implícita, en cuanto a su exactitud o integridad.
- Ni Scotiabank Colpatria S.A., ni sus filiales aceptan responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa, indirecta o consecuente derivada de cualquier uso de la información contenida en este documento.
- La información contenida en este documento se basa en ciertos supuestos y análisis de la información disponible en el momento en que esta se preparó, los cuales pueden ser o no correctos. Por lo anterior, no hay ninguna certeza acerca de que las proyecciones contenidas en este documento se cumplirán; por lo cual, nada de lo contenido en este documento es o debe ser considerado como una promesa o garantía en cuanto al comportamiento de las proyecciones en el futuro.
- Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas en este documento están sujetas a cambios, sin previo aviso.
- Este documento no es, y no debe interpretarse como: (i) una oferta de venta o solicitud de una oferta para comprar valores; (ii) una oferta para realizar transacciones comerciales; o (iii) una asesoría de inversión.
® Marca registrada de The Bank of Nova Scotia, utilizada bajo licencia. * Scotiabank se refiere a The Bank of Nova Scotia.
Acerca de Scotiabank Colpatria
Scotiabank Colpatria cuenta con un amplio portafolio en el cual se destacan créditos a clientes del segmento Corporativo, Empresarial y Pyme, así como crédito de consumo, préstamos hipotecarios, entre otros. Es uno de los principales emisores de tarjetas de crédito (incluidas marcas compartidas), y de crédito rotativo. Tiene presencia en 33 ciudades colombianas, una amplia red de oficinas, corresponsalía bancaria y más de 700 cajeros automáticos a nivel nacional. Para acceder al variado portafolio de productos se puede consultar la página web: www.scotiabankcolpatria.com, con la fuerza comercial en las sucursales o en la línea de atención en Bogotá 756 1616 y a nivel nacional 01 8000 522222.
Acerca de Scotiabank
Scotiabank es un banco líder en las Américas. Inspirándonos en nuestro propósito corporativo, “por nuestro futuro”, ayudamos a nuestros clientes, sus familias y sus comunidades a lograr el éxito a través de una completa gama de asesoría, productos y servicios en los sectores de banca personal y comercial, gestión patrimonial, banca privada, corporativa y de inversión, y mercados de capital. Con un equipo de aproximadamente 90,000 empleados y alrededor de $1.2 billones en activos (al 31 de enero de 2021), Scotiabank cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX: BNS) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BNS). Para obtener más información, visite http://www.scotiabank.com y síganos en Twitter @ScotiabankViews.