“Creemos en lo que estamos haciendo”: Carlos Zavala, vicepresidente de Retail Banking de Scotiabank Colpatria
“Líderes Scotiabank Colpatria”, un espacio dedicado a quienes comandan todos los procesos de modernización, equidad y sostenibilidad del Banco, trae en esta oportunidad a Carlos Zavala, vicepresidente de Retail Banking en Scotiabank Colpatria.
Este peruano cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional con foco en el desarrollo de programas de transformación en el sector financiero. Ha trabajado en más de 10 países y, con el Grupo Scotiabank, Colombia es su cuarta operación. Desde el 2023, ha concentrado todos sus esfuerzos en liderar el negocio de la banca de consumo y sus segmentos.
En este emocionante recorrido, Zavala nos cuenta cómo con foco y dedicación ha logrado una trayectoria internacional donde ocupó múltiples cargos en muchas áreas y países del banco hasta llegar a puestos de alta dirección como el que ahora desempeña. También nos habla de Mario Vargas Llosa, su amor por el golf y su gusto por el arte.
Scotiabank Colpatria (SC): ¿Quién es Carlos Zavala y cómo ha sido su llegada a Colombia?
Carlos Zavala (CZ): Soy papá de dos hermosos hijos, Emilia de diez años y Carlitos de nueve, esposo de Marina, la jefa de la casa y Carlota, mi perrita. Somos peruanos, aunque en mis 13 años de casado, este es nuestro quinto país: recién casado viví en Chicago (Estados Unidos) durante dos años, luego regresé a Perú para posteriormente desplazarme hacia Canadá, México y ahora Colombia.
Soy una persona muy transparente y sin filtro, fiel y leal, muy comprometido, serio a primera impresión, pero bastante divertido una vez que pasas la primera capa; muy casero, me encanta pasar tiempo con mi familia, para mí es el mejor plan de todos.
(Le puede interesar: Carlos Zavala, nuevo vicepresidente de la Banca Retail de Scotiabank Colpatria)
SC: ¿Cómo han sido sus primeros meses al frente de la Vicepresidencia de Retail Banking de Scotiabank Colpatria?
CZ: Ha sido la mudanza más sencilla porque la cultura colombiana es la más parecida a la peruana. Es muy interesante ver los cambios culturales en cada uno de mis desplazamientos. Colombia tiene una cultura muy cálida y el colombiano es buena gente, simpático, acogedor, entonces me he sentido como en casa desde el comienzo. Eso ha facilitado la transición.
Este es un reto que venía buscando desde hace un tiempo; me venía preparando específicamente para este rol: siempre tuve ese plan de querer ser el vicepresidente de retail de una entidad financiera. A pesar de esa preparación, no voy a negar que ha sido retador: país nuevo, trabajo nuevo, jefe nuevo, equipo nuevo, temas nuevos. Me he enfocado en definir en equipo una estrategia clara y pasar a modo ejecución lo más rápido posible. Poco a poco se van dando las cosas.
Es gratificante porque lo estamos haciendo en equipo; encontré gente muy talentosa que ha asumido nuevas responsabilidades demostrando un compromiso total con nuestra estrategia y con el banco.
SC: Carlos, desde 2014 usted ha venido ocupando posiciones de liderazgo en el Grupo Scotiabank en Perú, Canadá y México, ¿cómo ha sido esa experiencia?
CZ: Lo más interesante es que yo comencé mi carrera en Scotiabank Perú en 2003 en el área de Riesgos, estuve tres años en total, pasando por diversos roles en múltiples áreas gracias a un programa rotacional al que me escogieron. Fui gerente de oficina, integrante de la mesa de dinero, estuve en áreas de producto, en Wholesale Banking, entre otros, lo que me abrió bastante el espectro.
Luego me voy varios años del Banco, hice consultoría en una empresa americana bastante conocida, con oficina en Perú, pero como buen consultor me tocaba viajar casi 40 semanas al año, y eso se dio hasta el 2014, cuando decidí regresar de nuevo a Scotiabank como líder del equipo de Estrategia en Perú. Allí tuve tres años de mucho aprendizaje contando con la posibilidad de iniciar con un nuevo presidente en este Banco, momento en el que tuvimos que hacer la estrategia, luego ejecutarla y darle la vuelta al negocio construyendo un equipo desde cero.
Empecé yo solo y terminamos más de 20 personas en estrategia. Tuve la suerte de tener bastante exposición con la cabeza de la Banca Internacional mientras implementábamos dos proyectos claves en ese momento: el NPS y la puesta en marcha de la fábrica digital. Perú fue el piloto para ambas cosas, a razón de ello me salió la oportunidad para irme a Toronto (Canadá), así que me fui a pasar tres inviernos allí (risas), desempeñando un rol de estrategia divisional como vicepresidente de estrategia para la banca internacional y para la transformación digital de todo el Banco. Luego me voy a México ya como parte del negocio Retail, dónde lideré las áreas transversales como Analytics, Experiencia al Cliente, Segmentos, Planeación y Modelo Comercial. Fue un excelente rol de transición hacia el cargo que tengo hoy.
SC: ¿Cómo logra poner toda esa experiencia al servicio de Scotiabank Colpatria para apalancar el negocio?
Estaba buscando una posición como estas desde que comencé en el Banco, pero por recomendación de algún mentor y del jefe que tenía en ese momento, asumí el rol de transición en México. Esta experiencia me permitió tener un entendimiento mucho más profundo del negocio, además en mi época de consultor siempre me especialicé en banca con un foco muy marcado en banca retail.
Algo chévere de mi experiencia previa es que de los ocho años como consultor, en tres de ellos estuve en Bogotá, sirviendo a otro grupo empresarial, así que ya conocía el mercado financiero en Colombia. Dicho lo anterior, siento que traigo buenas prácticas de todas las experiencias que tuve en Perú, Canadá, México, así como de cada proyecto que hice mientras estuve en consultoría. Además he conocido mucha gente valiosa en todas estas naciones, entonces siempre tengo a quién llamar cuando necesito asesoría.
SC: Carlos, ¿cómo ha percibido el compromiso de los colaborades de su vicepresidencia y del Banco en general en Colombia?
CZ: En el transcurso de mi carrera he ido aprendiendo que lo que más me ilusiona y me motiva es construir equipo, formar una cultura y desarrollar talento. Como lo mencioné anteriormente, me encontré con un equipo muy talentoso y con altísimo potencial entonces la gran mayoría de mi equipo es gente que ya estaba acá, colombianos con mucho talento, con aspiraciones y grandes sueños.
En Scotiabank Colpatria todos tenemos la camiseta puesta y creemos en lo que estamos haciendo; trabajamos duro, pero también nos gusta pasarla bien en el trabajo. Tenemos un ambiente muy positivo y le dedicamos mucho tiempo a conocernos entre nosotros y también a que nuestro equipo se sienta muy cómodo.
Como tengo una experiencia muy financiera estoy acostumbrado a medirlo todo, entonces tenemos nuestro termómetro del equipo y medimos nuestra felicidad así que te puedo decir con números que lidero un equipo muy feliz, no solamente mi equipo directo sino mi equipo extensivo que son las más de 2.000 personas que trabajan en Retail Banking.
(Le puede interesar: Líderes Scotiabank Colpatria con Alaín García-Dubus: vicepresidente y auditor jefe)
SC: ¿Qué está leyendo actualmente y cuál es su libro recomendado?
CZ: Confieso que últimamente no soy tan lector. Soy muy fan de los podcasts; disfruto mucho escuchando temas de actualidad o sobre mis hobbies mientras manejo en las mañanas o antes de dormir. Si tuviera que recomendar un autor y un libro diría Mario Vargas Llosa y su libro La Ciudad y los Perros. Esta novela narra la historia de un joven peruano que entra a una escuela militar en ese país y representa muy bien a la sociedad limeña en los años ochenta que fue en la época donde yo crecí.
SC: ¿Cuál es su afición o hobby?
CZ: Tengo dos aficiones muy marcadas, una es el golf, yo crecí jugando golf, mi mamá vivía en frente de un club así que pude practicar este deporte desde muy chico, una vez que empecé a trabajar y me casé dejé de jugarlo por 15 años, pero regresé justo en la pandemia así que ya tengo unos cuatro años jugando, regresando a mi afición con todo. Fui relativamente bueno, cuando chico representé al Perú varias veces en suramericanos y otros torneos internacionales. Ahora soy hándicap uno, aunque vengo empeorando (risas).
Mi otra afición marcada que empezó hace como 12 años es el arte. Me gusta mucho el proceso de enamoramiento con una pieza; nunca iría a una galería de arte a comprar un cuadro a primera vista, me gusta conocer la historia detrás de la pieza, conocer el artista y su taller. Me quedé sin paredes ya hace un buen tiempo, pero sigo comprando porque la verdad es que el arte me da mucha felicidad. Es difícil de explicarlo.