Las Cinco Económicas de octubre de 2024

Tasas de interés y comportamiento del consumo y el dólar: claves económicas de octubre

    Nacional. Octubre 1 de 2024. Con la llegada de octubre inicia la recta final del año 2024, y temas económicos como las tasas de interés, el comportamiento del consumo por Halloween y la semana de receso escolar, así como el precio del dólar y el panorama internacional, son analizados por los expertos economistas de Scotiabank Colpatria en el reporte tradicional de Las 5 Económicas.

    El análisis completo está disponible en el pódcast *Las 5 Económicas*, donde se profundiza en estos temas. El contenido es de acceso gratuito en la página web del Banco, en Spotify, Apple PodcastSpreakerAmazon Music; entre otras plataformas. 

    ¿Cómo va la economía? Impulso por Halloween, la Semana de receso escolar y los efectos del verano

    En octubre, la celebración de Halloween y la semana de receso escolar impulsarán la demanda de servicios. Según el DANE, la economía colombiana creció un 1.9% hasta julio, con un aumento en la demanda de actividades de entretenimiento. Por ello, octubre será clave para analizar el impacto en sectores como comercio y hotelería.

    En cuanto a riesgos, la baja intensidad de lluvias podría afectar los embalses. Es esencial hacer un uso consciente de los recursos, ya que las lluvias de octubre y noviembre son cruciales para las reservas de la temporada seca que inicia en diciembre. Si los embalses están bajos en enero, podría recurrirse más a las termoeléctricas, lo que aumentaría los costos de la energía. 

    ¿Seguirán bajando las tasas de interés? ¿Qué beneficio trae esto?

    El 31 de octubre, el Banco de la República decidirá sobre las tasas de interés. Scotiabank Colpatria espera que continúen bajando, lo que indicaría una superación de las presiones inflacionarias y una consolidación de la recuperación económica. La reunión también incluirá una actualización de los escenarios macroeconómicos, siendo crucial monitorear las nuevas proyecciones y el balance de riesgos. La reducción de tasas sugiere una normalización económica y un menor costo del dinero, lo que podría incentivar a los consumidores a planificar compras, siempre con un uso responsable del crédito.

    ¿Qué pasará con la nueva reforma tributaria y el Presupuesto General de la Nación?

    La discusión del Presupuesto General de la Nación en el Congreso de la República no fue exitosa y la falta de consenso ha generado incertidumbre, por el momento se espera que en octubre el Gobierno pase por decreto el Presupuesto, una situación sin precedentes. Debido a que el Presupuesto contempla la necesidad de nuevos recursos fiscales.

    Otro de los puntos clave de debate es si la propuesta de Ley de Financiamiento progresará en el Congreso. La reforma incluye propuestas como nivelar el IVA en los juegos de azar operados por plataformas virtuales e implementar la regla fiscal de forma paramétrica desde 2025. Sin embargo, existe el riesgo de que no se llegue a un consenso, lo que podría llevar al Gobierno a reconsiderar sus expectativas de gasto para el próximo año a fin de cumplir con la regla fiscal. 

    ¿Por qué ha fluctuado tanto el dólar y qué esperar?

    Septiembre fue un mes de fuerte fluctuación para la tasa de cambio. La expectativa por el inicio del ciclo de recortes de la Reserva Federal y la variación en los precios del petróleo debido a temores de baja demanda y conflictos geopolíticos influyeron en el precio del dólar a nivel global. La tasa de cambio superó temporalmente los $4.300, alcanzando los niveles más altos del año, aunque este movimiento fue momentáneo, impulsado probablemente por el nerviosismo internacional. Por el momento, no se percibe un cambio estructural en la economía colombiana que justifique una tendencia marcada en el precio del dólar, por lo que se espera que en octubre la tasa continúe fluctuando en torno a los $4.100, dependiendo de la información internacional. 

    Proyecciones económicas globales del FMI y la recta final de las elecciones en Estados Unidos

    Tras la decisión de la Reserva Federal de iniciar la reducción de las tasas de interés, en octubre la atención mundial estará en las proyecciones de entidades clave como el Fondo Monetario Internacional y los resultados corporativos de empresas en los principales índices internacionales. Paralelamente, el avance de las elecciones en Estados Unidos y las propuestas de los candidatos serán determinantes para anticipar la volatilidad que estas puedan generar antes de la votación del cinco de noviembre. Las mayores expectativas giran en torno a las políticas comerciales, fiscales y migratorias.

    (Le puede interesar: Scotiabank lidera financiamiento sostenible para Telefónica Movistar en Colombia)

    Proyecciones Macro

     

    Variable

    2023

    2024

    2025

    Crecimiento del PIB (Var anual%)

    0.6

    1.5 (=)

    2.9 (=)

    Inflación al Consumidor (%)

    9.3

    5.2 (-)

    3.1 (-)

    Tasa Banco de la República (%)

    13

    8.50 (=)

    5.5 (=)

    Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo)

    3.873.90

    $ 4.116(=)

    $ 4.150(=)

    Tasa de Desempleo (%)

    10.2

    10.9 (=)

    11.2 (=)

    Fuente: Equipo económico Scotiabank Colpatria.

    Educación Financiera

    En la sección de educación financiera del pódcast 'Las 5 Económicas', los expertos de Scotiabank resolverán esta pregunta: ¿Cómo ahorrar más allá del dinero para obtener un beneficio económico? Este contenido también está disponible gratuitamente en la página web del Banco, en Spotify, Apple PodcastSpreakerAmazon Music, entre otras plataformas de audio.