Las Cinco Económicas de octubre: Las tasas de interés en pausa, el dólar "barato" y el debate por el presupuesto 2026
Nacional, 1 de octubre de 2025. El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria presenta su tradicional reporte Las Cinco Económicas, en el que analiza los principales factores que marcarán la agenda económica durante el mes de octubre. En esta edición, se abordan temas clave como la decisión del Banco de la República frente a las tasas de interés, un análisis sobre una posible recomposición sectorial en Colombia, el reciente comportamiento del dólar, un posible avance en la estrategia de financiamiento del país y en el panorama internacional analizan un posible enfriamiento generalizado en las economías del mundo.
El análisis completo está disponible en el podcast 'Las 5 Económicas', en la página web del Banco, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music; entre otras plataformas.
Octubre, se perfila como un mes de definiciones para la economía colombiana en la recta final del año. Durante este periodo, la atención se centrará en tres frentes determinantes: la decisión del Banco de la República sobre las tasas de interés junto con sus nuevas proyecciones económicas, el desenlace en el Congreso de las conversaciones sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN), y la evolución del precio del dólar para determinar si su reciente fortaleza es una tendencia duradera o una buena suerte temporal.
Decisiones del Banco de la República junto con nuevas proyecciones del staff económico.
En octubre, como es usual, se reúne la Junta Directiva del Banco de la República para decidir conjuntamente sobre la evolución en las tasas de interés. Sumado a esto se publica el Informe de Política Monetaria el cual contiene las más recientes proyecciones económicas del staff del Banco. La tendencia al alza en la inflación, los riesgos fiscales y la incertidumbre internacional se consolidan como factores centrales a considerar por parte de la Junta previo a su reunión de este mes. En Scotiabank Colpatria se espera que la junta mantenga su tasa de interés estable en 9.25 %, tasa que podría mantenerse por los meses venideros ante la permanencia de la inflación en niveles fuera de la meta del banco central.
¿Existe una recomposición sectorial en la economía colombiana?
Los recientes datos de crecimiento económico publicados por el DANE evidencian un claro avance de los servicios como el comercio y la administración pública, mientras que sectores afines con la inversión como la construcción y la minería continúan con un deterioro significativo. Este contexto pone de manifiesto el cambio sectorial que se continúa evidenciando en la economía colombiana y que tendría efectos en la capacidad de crecimiento en el largo plazo. En los datos de actividad de julio, revelados en septiembre, la economía colombiana exhibió un repunte de 4.3 % anual parcialmente impulsados por efectos calendario, en los datos de agosto que se revelarán en octubre esperamos ver un panorama de crecimiento más claro ante la ausencia de efectos estadísticos similares a los de la actividad en julio.
El dólar "barato" ¿buena suerte temporal o tendencia duradera?
En las últimas semanas, el precio del dólar ha dado una tregua, llegando a cotizarse por debajo de los $3.900 pesos. Pero, ¿por qué está bajando? Esto explica la combinación de factores. A nivel internacional, datos de un mercado laboral más débil en EE. UU. alimentan la idea de que la Reserva Federal podría bajar sus propias tasas, debilitando al dólar globalmente. A nivel local, las operaciones de crédito del gobierno han traído un flujo importante de dólares al país. ¿Esto cómo impacta la economía de a pie? Quienes compran productos importados (tecnología, ropa), planean viajar al exterior o tienen deudas en dólares, serían los mayores beneficiados. Mientras que los que se ven más afectados son los exportadores y quienes reciben remesas, ya que obtienen menos pesos por sus dólares. Octubre será un mes importante en el que seguiremos monitoreando qué tanto puede perdurar la fortaleza del peso colombiano frente al dólar, especialmente cuando el proceso de elecciones empieza a tomar tracción con la potencial consulta del cadidato para representar al partido de Gobierno
Avanza la estrategia de financiamiento del país mientras continúan las conversaciones del PGN 2026.
Aun cuando se ha materializado una reducción de casi 14bn en la deuda interna como respuesta a las diversas operaciones de manejo de deuda que ha realizado Crédito Público, el foco principal continúa siendo las finanzas públicas del país. El Ministerio de Hacienda propuso un recorte de $10bn a la ley de financiamiento como respuesta a las múltiples críticas recibidas por el Congreso, no obstante, el déficit fiscal sigue siendo la variable más apremiante y la falta de un proceso de consolidación fiscal tendría efectos considerables para el país. En octubre culmina el plazo para la aprobación del PGN en el congreso y será crucial seguir monitoreando los avances de las operaciones de financiamiento de la nación.
Panorama internacional
Las recientes decisiones de tasas de interés por parte de los Bancos Centrales evidencian un enfriamiento generalizado en las economías que conviven con niveles de inflación estructuralmente más altos. Aun con problemas económicos y fiscales, el mundo continúa evidenciando tensiones geopolíticas que se suman al balance de riesgos esperado para los próximos años. En octubre, tendremos una nueva ronda de decisiones en la que monitorear si el ánimo de recorte de tasas sigue siendo fuerte y si en medio de este contexto, el mercado decide volver a debatir sobre qué implicaría el creciente nivel de deuda a nivel global.
Proyecciones Macroeconómicas
Variable |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 |
2026 |
Crecimiento del PIB (Var anual%) |
11 |
7,3 |
0,7 |
1,6 |
2,6 |
2,9 |
Inflación al Consumidor(%) |
5,62 |
13,12 |
9,28 |
5,20 |
5,19 |
3,89 |
Tasa Banco de la República (%) |
3,0 |
12,0 |
13,0 |
9,50 |
9,25 |
7,50 |
Tasa de Cambio – USDCOP (Fin de periodo) |
4080 |
4850 |
4000 |
4405 |
4156 |
4181 |
Tasa de Desempleo (Promedio) |
13,8 |
11,2 |
10,2 |
10,2 |
9,5 |
10,2 |
Educación financiera
En esta edición, las expertas de Scotiabank Colpatria nos hablarán sobre, lo importante que es mantener un buen comportamiento ante centrales de riesgo. Este contenido educativo está disponible gratuitamente en la página web del Banco, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music; entre otras plataformas de audio.