“Lo peor de la crisis económica pasó en abril”: Sergio Olarte
Nacional. 12 de julio de 2020. A pesar del fuerte golpe en la economía mundial causado por la llegada de la pandemia del coronavirus y de los desalentadores datos de comportamiento del Producto Interno Bruto de los países, el desempleo y el déficit fiscal, en lo que al primer semestre de 2020 se refiere, los analistas financieros mundiales prevén que la recuperación total se dará en 2021, todo dependiendo de múltiples factores. ¿cómo ha sido el comportamiento económico en Colombia?, ¿cuáles son las proyecciones para los indicadores más importantes del país en el 2020? Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria responde estas preguntas.
¿Cómo ha sido la dinámica de la economía en medio de la pandemia?
La economía comenzó enero y febrero de una manera muy dinámica, creció incluso más de 4 % en términos anuales, pero cuando llegó la pandemia se cerró la actividad económica un poco más del 30 % y eso afectó de manera fundamental la producción en la economía colombiana.
Desde ahí la economía ha caído más del 20 % en abril, aunque se ha venido reabriendo gradualmente, ayudado de alguna manera a corregir esa caída. Sin embargo, no estamos ni siquiera a medio camino y lo más preocupante son las pérdidas de empleo. También, la medida de abrir la economía gradualmente ha resultado y lo peor lo pasamos ya en abril.
¿Cuáles son los pronósticos de los indicadores más importantes (PIB, Inflación, Tasa de Desempleo) para finales de 2020?
En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), tenemos una caída este año de -4.9 % con una recuperación de 4 % el próximo año. La tasa de desempleo promedio va a estar alrededor de 18 % y la inflación, según nuestros últimos cálculos, va a terminar el año un poco por debajo del 2 % teniendo en cuenta que tenemos en este momento 1.91 %.
¿Cuánto tardaremos en entrar en un camino de recuperación económica y qué medidas son las que se deben implementar para que esto se dé?
La reapertura gradual hace que lo peor haya pasado, sin embargo, una de las cosas más importantes a tener en cuenta es la conservación del mayor número de empleos que se pueda.
Las políticas públicas deberían ir hacía ese camino: salvar la mediana y pequeña empresa porque buena parte del empleo proviene de allí, entonces ayudar a que la producción vuelva a retomar un camino es muy importante y eso es más o menos lo que está haciendo el gobierno Nacional en este momento.
Nosotros vemos una consolidación de la recuperación hacia el cuarto trimestre de este año, porque hasta ahora estamos creciendo gradualmente. Sin embrago esta recuperación es muy gradual, para definitivamente pensar que estamos recuperándonos de manera bien importante hasta el segundo semestre del próximo año.