Las Cinco Económicas de julio: Claves para entender la actualidad económica en Colombia y el mundo

    Nacional, 1 de julio de 2025. El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria presenta su tradicional reporte Las Cinco Económicas, en el que analiza los principales factores que marcarán la agenda económica durante el mes de julio. En esta edición, se abordan temas clave como la evolución de la inflación, el impacto económico de la Semana Santa, las decisiones de política monetaria por parte del banco central, el avance y discusión de las reformas propuestas por el Gobierno en el Congreso, y cómo el contexto internacional está influyendo tanto en la economía local como en la global.

    El análisis completo está disponible en el pódcast 'Las 5 Económicas', en la página web del Banco, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music; entre otras plataformas.

    Revisión de proyecciones macroeconómicas a mitad de año.
    Llega la mitad del año y es un momento para hacer balance. La economía colombiana ha mostrado señales de recuperación en la primera mitad del año, con un crecimiento del PIB del 2,7% impulsado por el consumo privado y el sector servicios. Se espera que esta tendencia continúe, con una proyección del 2,6% para el segundo trimestre. Aunque el empleo ha crecido y la tasa de desempleo está en mínimos históricos, la informalidad laboral sigue siendo alta (78% del empleo creado a lo largo del año ha sido informal). La inflación ha mostrado altibajos, con una desaceleración en mayo al 5,05%, la inflación podría seguir bajando en los próximos dos meses, pero en la segunda parte hay riesgo de rebote por lo que cerrar en una inflación superior al 55% es factible. En cuanto a las tasas de interés, este año el Banco de la República ha bajado sus tasas menos de lo previsto y se anticipa que mantenga una política monetaria cautelosa, con tasas elevadas por más tiempo. En Julio, será relevante monitorear la decisión del BanRep pues en esta ocasión el equipo técnico del Banco actualizará su Informe de Política Monetaria, dando nuevas pistas sobre sus proyecciones.

    Mercado laboral: Tendencias en desempleo y calidad del empleo en el primer trimestre.
    Comenzando el año, el crecimiento económico ha mostrado una aceleración importante en sectores como el comercio, la agricultura, y los servicios como entretenimiento y administración pública. Este crecimiento se ha apalancado en un mayor empleo lo cual ha explicado la caída consecutiva en los indicadores de desempleo y la aceleración del consumo de los hogares en lo corrido del año. Si bien el panorama general es alentador, la calidad del crecimiento está generando preocupación dado que la mayor parte de este empleo creado es de carácter informal. Incluso, algo que se ha evidenciado, es que al tiempo que los niveles de ocupación informal han crecido, el sector formal ha registrado destrucción de empleo incluso en sectores estructuralmente formales. Esto simplemente evidencia que un mayor costo en la mano de obra se refleja en mayores incentivos a la informalidad, esencialmente en actividades intensivas en empleo.

    Tipo de cambio, volatilidad del dólar, comercio exterior.
    Este año la tasa de cambio ha enfrentado fuertes fluctuaciones llegando a un máximo del año superior al nivel de 4400 pesos y recientemente aproximándose a los 4000 pesos. Detrás de todas estas fluctuaciones hay varias razones detrás, que involucran desde el sentimiento de riesgo a nivel internacional, la percepción de riesgo local hasta las transacciones del comercio internacional de Colombia con el mundo. Recientemente, el precio del dólar se ha consolidado debajo de los 4100 a pesar de que se perciben riesgos fiscales, este comportamiento se atribuye a que el dólar en el mundo se está debilitando y a que algunos operadores del mercado están aprovechando oportunidades de diferencial de tasas en las que Colombia por tener tasas altas se vuelve atractiva. En Julio será importante monitorear cómo fluctúa el dólar en medio del plazo para la implementación de los aranceles recíprocos en EEUU que puede redundar en un impacto a la tranquilidad de los mercados globales. De mediano plazo se proyecta que el precio del dólar podría subir ligeramente pues las importaciones en Colombia se reactivan a medida que la economía crece más, mientras que las exportaciones enfrentan un panorama más errático con precios de materias primas fluctuantes y especialmente precios del petróleo bajo.

    Balance fiscal del país y hoja de ruta del presupuesto 2026:
    La publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025 reveló un deterioro en las finanzas públicas de Colombia, con una reducción en las proyecciones de recaudo tributario en $18 billones y un aumento del gasto en $20 billones, lo que elevó el déficit fiscal estimado del 5,1% al 7,1% del PIB. Ante esta situación, el Gobierno activó la cláusula de escape de la regla fiscal y recibió autorización del CONFIS para registrar déficits superiores entre 2025 y 2027, con la promesa de retomar la regla en 2028. Estos déficits se financiarán con deuda, lo que incrementará la presión sobre el endeudamiento público. Este contexto complica la elaboración del Presupuesto General de la Nación 2026, cuya viabilidad dependerá del éxito de una nueva reforma tributaria por $19 billones que el Gobierno planea presentar este año. En julio usualmente se presenta el anteproyecto del PGN para iniciar sus rondas de discusión con el Congreso.

    Aprobación de la Reforma Laboral y Suspensión de la Reforma Pensional: ¿Qué esperar del nuevo Congreso? 
    En junio, el panorama legislativo colombiano mostró avances y retrocesos para el Gobierno. Se aprobó la Reforma Laboral, que incluye cambios en la jornada nocturna, jornadas flexibles y mayores recargos por trabajo en domingos y festivos. En contraste, la Corte Constitucional suspendió parcialmente la implementación de la reforma pensional por irregularidades en su trámite, aunque mantuvo vigentes los artículos sobre el régimen de transición. Además, el Congreso rechazó la propuesta de una consulta popular por su alto costo y falta de justificación legal. De cara al futuro, la última legislatura del actual gobierno será clave para impulsar reformas pendientes, como la de salud, en un contexto político que se intensificará con la definición de precandidatos para las elecciones presidenciales de 2026.

    La legislatura iniciará el 20 de Julio, aunque será clave monitorear si hay cambios de cronograma dada la necesidad de subsanar la discusión de la Reforma Pensional luego del dictamen de la corte constitucional.

    Panorama Internacional: ¿Cómo afecta la escalada del conflicto entre Irán e Israel?

    El ir y venir de los conflictos geopolíticos ha impreso alta volatilidad en los activos, especialmente el precio de las materias primas. El precio del Brent tuvo variaciones de más del 10% en el mes de junio ante los temores de interrupción del suministro por los conflictos entre Irán e Israel. En Julio será clave monitorear cómo continúa la situación geopolítica, si la tregua se prolonga o se revierte, más aún cuando estamos ad portas de que se cumpla el plazo para implementar los aranceles recíprocos por parte de EEUU a sus socios comerciales. Julio también será clave en la medida en que los mercados están aumentando sus apuestas por la posibilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal.

    En este escenario, resulta crucial monitorear el efecto neto de estas fuerzas opuestas sobre la economía, especialmente su impacto final en los hogares.

    Proyecciones Macro

    Variable

    2023

    2024

    2025

    2026

    Crecimiento del PIB (Variación anual %)

    0.6

    1.7

    2.6 (=)

    2.8 (=)

    Inflación al Consumidor (%)

    9.3

    5.20

    5.32 (-)

    4.03 (-)

    Tasa de interés Banco de la República (%)

    13

    9.50

    8.75 (=)

    7,50 (=)

    Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo)

    $3.873

    $ 4.405

    $ 4.367(=)

    $4364 (=)

    Tasa de Desempleo (%)

    10.2

    10.2

    9.7 (-)

    10.2 (-)

                            Fuente: Equipo económico Scotiabank Colpatria.

    Educación Financiera
    En esta edición de “Las 5 Económicas”, las expertas de Scotiabank Colpatria nos hablaran sobre: ¿Cómo administrar e invertir la prima de mitad de año? Este contenido educativo está disponible gratuitamente en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, entre otras plataformas de audio.