“Habrá mucha volatilidad hasta las elecciones”: Equipo económico de Scotiabank Colpatria
Nacional. Marzo 1 de 2021. Los efectos en la economía que puedan traer las elecciones del próximo domingo 13 de marzo en Colombia, así como el seguimiento a la elevada inflación acentuada por los problemas logísticos del transporte marítimo a nivel mundial; y los efectos de la crisis entre Rusia, Ucrania y los Estados Unidos, hacen parte de las cinco noticias económicas a tener cuenta para marzo, presentadas por el equipo económico de Scotiabank Colpatria.
El informe en detalle puede ser escuchado en el pódcast 'Las 5 Económicas', en dónde se analizan cada uno de los puntos. El contenido está disponible de manera gratuita en la página web del Banco (https://www.scotiabankcolpatria.com/sala-de-prensa/multimedia/podcast), en Spotify, Apple Podcast, Deezer, Spreaker, Google Podcast, entre otros.
Elecciones del Congreso de la República
El 13 de marzo los colombianos elegirán el nuevo Congreso de la República y además a los candidatos presidenciales de las tres coaliciones, situación que podría generar algo de tranquilidad entre los inversionistas y la población en general, sobre todo porque el Congreso es al final el que aprueba las leyes. Tradicionalmente Colombia tiene un Congreso con varios grupos de minorías, que históricamente han estado de acuerdo con el modelo económico, lo que ayudaría a generar más certezas a quienes tengan pendientes decisiones de inversión y de consumo. Sin embargo, se espera que hasta que se realicen las elecciones se continué presentando mucha volatilidad.
Seguimiento a la inflación
El 5 de marzo el Departamento Nacional de Estadística (DANE) publicará la inflación de febrero, la cual podría estar por encima del 7 %, situación que evidenciaría que el indicador sigue subiendo por cuenta de los precios de los alimentos que continúan sin presentar disminución, ya que hay inconvenientes en la consecución de insumos importados y una logística de producción aún con dificultades, lo que hace que los costos aumenten bastante, esto sumado a que algunos ciclos de producción agrícola se van a dar hasta la segunda mitad del año. Por ello, se espera seguir teniendo una inflación alta, sobre la cual se debe estar atentos para empezar a manejarla, especialmente haciendo sustitución de productos de consumo, incluyendo productos más domésticos y buscando alimentos que estén en periodos de cosecha.
Le puede interesar: Podcast: ¿Hacia dónde va el costo de los alimentos?
Transporte marítimo y contenedores
Uno de los hechos más relevantes que tendrá al mundo en vilo durante marzo y que desde ya viene generando aumento de precios, es definitivamente el relacionado con los problemas logísticos del transporte marítimo, con contenedores vacíos en los puertos y unos precios de fletes muy altos, esto no sólo hace que la inflación, y en especial la inflación de alimentos esté subiendo, sino que también genera incertidumbre sobre la posibilidad de que la recuperación de las economías se ralentice, ya que no se puede exportar ni importar fácilmente, saliendo muy costoso y con afectación en muchos negocios.
Algunos países europeos ya han manifestado que la economía para el primer trimestre de 2022 puede caer debido al aumento los fletes y a la restricción por cuenta de los problemas logísticos del transporte. Se espera que esta situación se vaya solucionando hacia el segundo semestre del año, pero es algo para tener en cuenta porque puede hacer que se disminuya la reactivación de la actividad económica mundial y por supuesto de Colombia.
Dos años de la llegada del Covid-19 a Colombia
El 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud en Colombia confirmaba el primer caso de Covid-19. Ya se están cumpliendo dos años de la llegada de la pandemia a nuestro país, la cual ocasionó el inicio de cuarentenas muy estrictas. Tras este tiempo, el país ha aprendido muchísimas cosas, especialmente a ser resiliente y ha descubierto que el tejido empresarial colombiano es muy fuerte logrando de manera consistente y una vez terminaron las cuarentenas, recuperar la economía, de la mano de programas como la vacunación masiva.
Si bien la pandemia dejó unos costos muy importantes, como por ejemplo una caída del 7 % del PIB en 2020, también trajo consigo aprendizajes relevantes acerca de cómo hacerle frente a las crisis y de ser capaces de generar procesos de transformación para resolver las dificultades.
Rusia – Ucrania - USA
De nuevo reaparecen los inconvenientes geopolíticos, esta vez por cuenta de Rusia y Ucrania; Rusia busca que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no se acerque a sus fronteras, además de contar con un interés energético en torno a que este país desea construir algunos oleoductos en las zonas en cuestión, situación por la cual Ucrania es geográficamente muy importante y ha tenido en vilo al mundo por las diferencias entre un modelo económico propuesto desde Occidente y un modelo como el ruso, que de alguna manera se une con China.
Por esto mismo, para marzo se espera una elevada incertidumbre, porque puede escalar a un conflicto más global ocasionando que los agentes económicos tomen decisiones de inversión o de consumo más tardías, por lo menos hasta que no se vea una resolución importante en las diferencias.
Proyecciones económicas
Proyecciones Macro |
||
Variable |
2021 |
2022 |
Crecimiento del PIB (Var anual%) |
10.6 |
4.5 |
Inflación al Consumidor (%) |
5.6 |
5.3 |
Tasa Banco de la República (%) |
3.00 |
5.75-6.5 |
Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo) |
4.077 |
3.755 |
Tasa de Desempleo (%) |
13.7 |
10.8 |
Fuente: Equipo económico Scotiabank Colpatria.
Educación Financiera – ¿Beneficios de ahorrar en un Banco?
En la sección de educación financiera del podcast 'Las 5 Económicas', de la mano con el portal EconoMIA de Scotiabank Colpatria, los expertos del Banco explican cuáles son los beneficios de tener el dinero ahorrado en un Banco, escúchelo en: (https://www.scotiabankcolpatria.com/sala-de-prensa/multimedia/podcast), en Spotify, Apple Podcast, Deezer, Spreaker, Google Podcast, entre otros.
Le puede interesar: Las cinco económicas de febrero